En este trabajo hemos llevado a cabo la traducción de 3 textos que había que traducirlos del latín al español con la tabla de las declinaciones. En ellos debemos traducir los textos por frases para formar el texto y que tenga sentido. Me ha parecido un poco difícil ya que mucha de las palabras no sabíamos su significado y tampoco algunos tiempos verbales pero ha sido entretenido.
Este trabajo ha consistido en comentar 3 imágenes. Tenias que observar las imágenes y realizar un comentario de ellas en la que tenias que decir todos los detalles como por ejemplo tiene uso de muchos colores, si esta escrita en castellano antiguo.
En este trabajo realizamos la traducción de un texto que estaba en castellano antiguo. Me parecía algo interesante pero me costo mucho traducirlo. Las palabras que no sabíamos las poníamos con una barra o con un paréntesis y si no estábamos segura de la palabra la poníamos en rojo.
//en lo de Anastasia habiendo considerandolo a los (...) _ _ (...) . A la _ mi señora yo he //por bien del _ _ al hijo de mi nacido. del _ se _ de _ que el tenía por //que _ . El que tiene se _ de _ . Y este _ obligado de dar al hijo de Anastasia //la _ que _ del bien _ al otro _ a vos os parezca . Y por que el _ del va //(...) como verás . _ domar? Alta la _ con/convenga? Para que en casa //(...) le _ con los _ que monta más el _ que _ da. Que el que el tema. //en lo que me enviáis (...) ______ (...) que vos haga (...) que cabe apartar. //que por ser esto osa de tanta consecuencia y que ambos (...) lo demandan. Lo he (...) por (...) //(...) . Habiendo considerado a lo que habeis (...) _ _ he mandado (...) //para (...) vos de doscientas y veinte (...) . Y doscientos y treinta (...) monta el // (...) de que vos hago //en los vestidos de la _ mi señora. Es bien que _ . Y pues (...) // _ está bien _ del _ de la _ que los cabe haz _ como el honra bien _ los //haga (...) la _ señora (...) el poseis/ podéis? (...) . Que es y (...) con //honra y que _ volvera.
Este trabajo consiste en buscar información sobre el códice que le había tocado a cada alumno, por ejemplo, a mi me tocó el códice amiatinus, busque información sobre el y luego lo expuse en clase. Me pareció bastante entretenida ya que hasta entonces no sabia lo que era un códice.
Este trabajo consistía en fabricar un documento Pages en el que teníamos que poner las 5 declinaciones. Esto te ayudaba para el siguiente trabajo de traducción de los textos.
En este trabajo realizamos un comentario de texto de una carta de los reyes católicos que se había encontrado. Fue un poco difícil ya que la expresión era antigua y aparte a mi no se me dan muy bien los comentarios de texto.
Comentario de texto
Vamos a hablar sobre la carta firmada por los reyes católicos. Es una carta escrita por los monarcas y firmada por los reyes católicos. Isabel y Fernando, convirtiéndolas en un documento histórico de incalculable valor. Fechada en el año 1494, esta pragmática de dos folios, escritos por una sola cara, contenía una serie de instrucciones al corregidor de la ciudad de Guadix, que por aquel entonces también lo era de Baza, Almería y Almuñécar. Llega al consistorio de Guadix con más de cinco siglos de retraso, gracias a la donación hecha por el historiador accitano y literato Carlos Asenjo. «Tener un autógrafo de los Reyes Católicos tiene su valor» comenta este historiador y ha reconocido, que el documento, estuviera en el ayuntamiento, pero algún funcionario se lo hubiera llevado a casa «para un estudio más pormenorizado» -Explica que al inicio de la Guerra Civil española -En la primera parte, decoración y ensalzamientos típicos del momento de la Reconquista -Zona inferior, es donde aparece la firma de los Reyes Católicos -La caligrafía es la de la época, llamada de Conde de Tendillas, y es muy complicada de traducir, tanto por la forma de las letras, como por los modismos particulares de las fechas
Esta carta se une al rico patrimonio documental de la ciudad. El alcalde explicó que se colocará en un lugar privilegiado del salón de plenos
en este trabajo tuvimos que realizar un abecedario con todas las letras capitulares. A mi personalmente me costó bastante ya que no encontraba muchas de las letras en forma capitular.
En este trabajo realizamos una ficha con la información mas relevante del códice tratado. Fue fácil ya que teníamos ya toda la información
FICHA DE BIBLIOTECA
NOMBRE DEL CÓDICE: Códice Amiatinus
AÑO DE CREACIÓN: Siglo VIII
UBICACIÓN: Se desconoce de donde proviene y actualmente se encuentra en la biblioteca laurentiana de florencia
IDIOMA/S: Latín
CONTENIDO: Contiene 1029 hojas de pergamino y hermoso ejemplar de la caligrafía medieval. Contiene toda la biblia ,
CARACTERÍSTICAS: Está escrita en caracteres unciales, grandes. Dos columnas en una página y 43 ó 44 líneas en una columna. Se deja un pequeño espacio entre las palabras, pero la escritura es continua. No hay signos de puntuación